¿COMO ESTA ANALIZADA LA CALIDAD EDUCATIVA ?
Es más, debemos observar que en la diversidad ya existe un factor unificador, el lenguaje con que nos referimos a estos tópicos es idéntico; es claro que estamos frente a una especie de globalización en diversos niveles y aquí, aparte de los tradicionalmente mencionados, incluimos los de las conciencias y del discurso.
En tales condiciones, hablar de la calidad educativa puede acarrear la falsa y peligrosa idea de establecer una educación basada en criterios mercadotécnicos y productivistas. Las universidades, particularmente las públicas, no pueden limitarse a una visión empresarial que privilegie la formación de un “capital humano” dotado de conocimientos y habilidades con una cierta “calidad” para insertarse “exitosa y productivamente” en el mercado. No cabe duda que las universidades tenemos la responsabilidad de afrontar la formación de ese “capital humano” que, remitiéndonos a la vieja y rica tradición pedagógica, se entiende como un “conjunto de componentes físico-corporales y cualitativos, habilidades, conocimientos, atributos, técnicas especializadas, salud, calidad de hábitos laborales y similares que conforman la capacidad individual para realizar un trabajo productivo y aumentar el rendimiento económico positivo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario