miércoles, 7 de noviembre de 2012


¿COMO ESTA ANALIZADA LA CALIDAD EDUCATIVA ?


La situación actual marcada por la globalización hace que en el caso específicamente educativo, todos los países y sociedades del mundo, particularmente los latinoamericanos, estén inmersos en los mismos temas de discusión relativos a cómo definir lo pertinente para nuestras instituciones y garantizar su viabilidad, temas y problemas que aquí, precisamente, nos reúnen en esta oportunidad con la idea de poder establecer un rumbo común que permita mejorar nuestro sistema educativo, estableciendo objetos y criterios de análisis, vías para el desarrollo -y en su caso corrección- del sistema, metas por alcanzar y una agenda interna (lo que podemos hacer como instituciones de educación superior) y externa (lo que requerimos como insumo). 

Es más, debemos observar que en la diversidad ya existe un factor unificador, el lenguaje con que nos referimos a estos tópicos es idéntico; es claro que estamos frente a una especie de globalización en diversos niveles y aquí, aparte de los tradicionalmente mencionados, incluimos los de las conciencias y del discurso.

En tales condiciones, hablar de la calidad educativa puede acarrear la falsa y peligrosa idea de establecer una educación basada en criterios mercadotécnicos y productivistas. Las universidades, particularmente las públicas, no pueden limitarse a una visión empresarial que privilegie la formación de un “capital humano” dotado de conocimientos y habilidades con una cierta “calidad” para insertarse “exitosa y productivamente” en el mercado. No cabe duda que las universidades tenemos la responsabilidad de afrontar la formación de ese “capital humano” que, remitiéndonos a la vieja y rica tradición pedagógica, se entiende como un “conjunto de componentes físico-corporales y cualitativos, habilidades, conocimientos, atributos, técnicas especializadas, salud, calidad de hábitos laborales y similares que conforman la capacidad individual para realizar un trabajo productivo y aumentar el rendimiento económico positivo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario