lunes, 5 de noviembre de 2012


IMPACTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SECTOR PRODUCTIVO 

Del análisis presentado en el capítulo dos de este escrito, se desprendió que la desigualdad estructural que se ha venido gestando en el interior del sistema productivo, contiene, en sí misma, el germen de su propia reproducción. A esto debemos agregar, sin embargo, que la intensidad de esa dinámica tenderá a aumentar aún más durante los próximos años, como consecuencia de las políticas económicas que, desde 1983, están siendo instrumentadas por el gobierno federal. Como es sabido, diversos factores internos y externos han determinado que México deseche la hipótesis de que la protección arancelaria es conveniente para el desarrollo económico. Por tanto, las ramas del aparato productivo que aprovechaban esa protección para funcionar ineficiente mente  irán siendo desplazadas del mercado. Consecuentemente, a través del tiempo tendrán que ir desapareciendo las diferencias internacionales entre la productividad de las ramas que producen para el mercado exterior, y la de aquéllas otras que destinan su producción al consumo interno.

Este proceso exige difundir las tecnologías que permiten la automatización de procesos productivos y administrativos, a través de los cuales se reduce la importancia relativa de los costos de la mano de obra en los costos totales de las empresas. En consecuencia, la automatización se vuelve competitiva con la mano de obra poco calificada que, como es evidente, es la más abundante en un país como México.
Según un estudio realizado al respecto,(10) la introducción de estas tecnologías tiene las siguientes consecuencias, que constituyen, desde nuestro punto de vista, los principales retos que habrán de enfrentar las IES, si verdaderamente asumen un papel relevante en el desarrollo que experimente el país durante los próximos años.

a) La pérdida de competitividad de las industrias nacionales, sumada al hecho de que las nuevas tecnologías se apoyan cada vez más en el desarrollo computacional, provocan el regreso de algunas instalaciones manufactureras hacia los países más desarrollados lo que concentra más en éstos la capacidad productiva. Asimismo, el mejoramiento de la calidad de las industrias en los países desarrollados reduce los mercados potenciales de los sectores tradicionales de los países atrasados.

b) Las nuevas tecnologías producen una polarización, aún mayor, de la investigación y desarrollo experimental entre países avanzados y atrasados, pues el desarrollo simultáneo de la computación y las telecomunicaciones hace menos rentable para los países atrasados el desarrollo de capacidades autónomas.

c) El desarrollo de flujos de información tiene también otros efectos de índole económica y política. En lo político, produce una pérdida del control de los gobiernos sobre la información relacionada con las industrias locales. En lo económico, es claro que la información es transmitida de acuerdo con las ventajas comparativas; por tanto, ella se procesa donde las instalaciones son más eficientes. Esto no sólo produce la pérdida de empleos y de divisas en los países atrasados, sino que también inhibe el desarrollo de instalaciones nacionales de procesamiento de información en los mismos.

d) La difusión de las nuevas tecnologías plantea problemas al desplazamiento de la mano de obra que, en otras épocas, han exportado los países subdesarrollados hacia los industrializados. También provoca la pérdida del potencial para crear empleos en los sectores primario y secundario de la economía, e influye en la concentración industrial y del ingreso. Sin embargo, parece que el empleo total no es tan fuertemente reducido, a causa de la mayor concentración de la mano de obra en las actividades terciarias.

e) Finalmente, la introducción de tecnologías avanzadas en los sectores formales del sistema productivo y el cambio de productos, tienen efectos en cadena que llegan a afectar a los sectores informales. Por ello, es posible anticipar cambios profundos y de largo alcance en la división internacional del trabajo.

Así pues, en este contexto, las IES podrán contribuir al desarrollo científico y tecnológico a través de una estrategia conceptuada como un proceso orientado a contrarrestar los devastadores efectos que la gradual introducción de las tecnologías arriba mencionadas, irá generando en aquéllas empresas de propiedad nacional que no han tenido acceso a las tecnologías que permiten la automatización de los procesos productivos. En este sentido, parecería que el rol más importante que dichas instituciones pueden desempeñar está más centrado en la difusión y adaptación de tecnologías, que en el desarrollo de las mismas. Esto, por supuesto, exige instrumentar diversos programas de vinculación de las IES con el sector productivo, que deberán abarcar a las tres funciones básicas de las instituciones mencionadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario